jueves, 23 de mayo de 2013

Que llegue el verano!!!!

Hola a tod@s!!!!

Aquí estoy de nuevo para contaros mas cositas....hace mucho que no actualizaba el blog, he tenido unas semanas un poco complicadas...

¿Habeis planeado ya vuestras vacaciones? Lo sé....diréis que el tiempo no anima...pues aquí estoy yo para animaros!!!
Os voy a dejar tres videos de algunas Rutas del Vino de nuestro nuestro país, estas son mis ideas para el verano:

Ribera del Duero, este video me encanta, será la música, la alegría que desprende la gente que sale en el...no se que es, pero me gusta.  Ven y riberate!!!! ( por cierto sus protagonistas no son actores, es gente de los pueblos de la Ruta del Vino de Ribera del Duero).
www.rutadelvinoriberadelduero.es

 

Rioja Alavesa, siempre Rioja....
www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

 

Rías Baixas:

Me encanta Galicia!!! www.rutadelvinoriasbaixas.com

domingo, 12 de mayo de 2013

Los siete errores

Hoy vamos a ver siete errores comunes que nos podemoos encontrar: 

 

1.- ¿Sabes cúal es la diferencia entre un sistema de conducción en vaso y uno en espaldera?

Cuando paseamos entre viñedos descubrimos principalmente dos tipos distintos de plantación, son dos formas de conducción del viñedo.

Vaso:

El tronco sobre cuya parte superior se insertan los elementos vegetativos (pámpanos a partir de pulgares habitualmente) encuentra una disposición en forma radial.
Esta forma de conducción de la vid no requiere empalizamiento, presenta una disposición libre y globosa de la vegetación.
El tipo de conducción condiciona en general el tipo de poda, en este caso la poda será generalmente en pulgares.
La inversión en estas plantaciones es baja, el mantenimiento es sencillo y se adapta bien a zonas semiáridas.
Como aspectos negativos diremos que el grado de mecanización es limitado: la poda debe ser manual y existe el riesgo de pérdida de pámpanos durante las diferentes operaciones.

Espaldera:

Esta forma de conducción se caracteriza principalmente por un empalizamiento que permite conducir la vegetación en una dirección más o menos vertical.
Una plantación en espaldera permite una fácil mecanización durante la poda, la vendimia y en general todas las labores del viticultor.
La inversión es aquí mayor que en otros sistemas aunque permite la realización de plantaciones con mayor densidad de cepas, su rendimiento será mayor.
La conducción en espaldera presenta diferentes variantes: Scott Henry, Smart Dyson, Cortina…














2.- ¿Un cava o un vino espumoso natural?

En post anteriores hemos hablado de este tema, los cavas son vinos espumosos que pertenecen a la Denominación de Origen Cava y que han sido elaborados por el "método tradicional". Los vinos espumosos naturales han sido elaborados siguiendo el método tradicional pero no pertenecen a la D.O Cava.

3.- ¿Espumoso o gasificado?

Un vino espumoso es el vino que posee gas carbónico endógeno como consecuencia de una segunda fermentación mientras que el vino gasificado posee gas carbónico que ha sido añadido.

Esta diferencia no solo es tecnológica, visualmete el vino gasificado presenta por ejemplo burbujas de tamaño mas grande que el espumoso. Y recuerda la diferencia que se marca en el tapón.
 (Fuente: blog-misvinos)

4.- ¿Roble francés o roble americano?

Cuando catamos un vino encontramos aromas diferentes en función del tipo de roble que haya soportado la crianza, así un vino envejecido en roble AMERICANO presenta aromas a coco y vainilla mientras que el roble FRANCES presenta aromas mas especiados.











5.- ¿Catar o Degustar?

Degustar es apreciar las características sensoriales de un producto atendiendo especialmente a las características que descubrimos con el sentido del gusto. Una degustación puede ser realizada por cualquier persona.
Una cata es degustar las características sensoriales de un producto para calificar o cuantificar sus atribustos. Normalmete requiere de unas condiciones determinadas y la realizan personas o jueces que han demostrado sus habilidades en un panel de catas.













6.- ¿Racimo o Racima?

Racimo es el grupo de uvas procedentes de una misma inflorescencia.
Racima es el grupo de uvas procedentes de un nieto.



7.-  ¿Aroma o Bouquet?

Aroma es el olor de un vino joven mientras que el bouquet hace referencia al olor evolucionado del vino envejecido.....cuidado con decir que un vino joven tiene un gran bouquet!!!!!

jueves, 9 de mayo de 2013

Curiosidades de nuestros cavas



En un post anterior os conté como se elabora el Cava siguiendo el método tradicional o champanoige. Nos queda descubrir el resto de vinos espumosos que podemos encontrar en el mercado:



FERMENTACIÓN EN BOTELLA O TRANSFER

La elaboración es similar al método tradicional una de las diferencias radica en la fase de rima y la eliminación de lias.

En este caso la fase de rima dura unos dos meses y la eliminación de levaduras residuales se hace trasvasando el vino a un tanque presurizado que evita la pérdida de gas carbónico y la eliminación de precipitados se hacer por filtración. Posteriormente se embotella de nuevo añadiendo el licor de expedición.





GRANVÁS O GRANDES ENVASES

La segunda fermentación del vino, se realiza en grandes envases herméticos después de la adición del licor de tiraje consistente en una mezcla de vino base + levaduras + azúcares.
Esta segunda fermentación dura un mínimo de 21 días si bien es variable en función de si nos referimos a  “vinos espumosos”, 30 días en los “vinos espumosos de calidad de tipo aromático”, o hasta los seis meses en los “vinos espumosos de calidad producidos en regiones determinadas”.

Tras el proceso de fermentación los  las lías, formadas por restos de levaduras, son eliminadas por filtración, procediéndose a la dosificación y embotellado a continuación.


VINOS DE AGUJA

Los vinos de aguja son aquellos que por las variedades de uva que proceden o por las prácticas especiales de elaboración, conservan al ser embotellados parte del anhídrido carbónico de la fermentación alcohólica de azúcares propios o añadidos, y que al ser abierta la botella se desprenden lentamente burbujas, sin que lleguen a formar espuma de forma patente.

Este producto contendrá una presión máxima de gas carbónico de 3,0 atmósferas a 20ºC, recibiendo el calificativo de “natural” cuando la totalidad del gas procede de azúcares propios de la uva.



VINOS GASIFICADOS

El vino gasificado es aquel al que se le ha añadido gas carbónico exógeno e independientemente que el vino contuviese parte de gas carbónico de origen natural.

La limitación de presión es como mínimo de 4,0 atmósferas a 20ºC.



Al margen de las características de elaboración de estos vinos os contaré como curiosidad que los tapones de vino espumoso de España se caracterizan por llevar una marca en la base del corcho indicando el tipo de proceso por el que se ha elaborado.

 

Una estrella de cuatro puntas si ha sido elaborado por el método tradicional 

Un rectángulo negro si ha sido elaborado por el método transfer o de fermentación en botella

Un circulo sin rellenar si ha sido elaborado por el método chamart o granvás

Un circulo relleno si es vino espumoso (de aguja).
Un triángulo equilátero sin rellenar si es un vino gasificado.