martes, 7 de mayo de 2013

Vinos espumosos, nuestros Cavas


 
Podemos clasificar los vinos en dos grandes grupos en función de la presencia o no de gas carbónico:

Vinos tranquilos: son los habituales, elaborados con vinificaciones tradicionales en blanco o tinto que no presentan gas carbónico.

Vinos espumosos: Según la legislación española son los procedentes de uvas de variedades adecuadas, que contienen como consecuencia de su especial elaboración gas carbónico de origen endógeno y que al ser descorchada la botella y escanciado el vino, forma espuma de carácter persistente seguida de un desprendimiento continuo de burbujas. El gas carbónico procederá de una segunda fermentación, realizada en envases herméticamente cerrados, de azúcares naturales del vino base o añadidos. El
producto terminado tendrá una presión mínima de 4,0 atmósferas a 20º C con una cantidad máxima de sacarosa a fermentar de 25g/L

Dentro de los vinos espumosos distinguimos tres grandes grupos:

·            Vinos espumosos naturales elaborados siguiendo el método tradicional o champanoige o cavas.

·            Granvás o Grandes Envases.

·            Fermentación en botella.


¿En qué consiste el método champanoige?

Partimos de un vino base, será un vino blanco al que le añadimos el licor de tiraje formado por una mezcla de vino base + levaduras + azúcares. Esta mezcla va a favorecer una segunda fermentación en botella.
Durante esta fermentación se produce un ligero aumento del grado alcohólico y la aparición de gas carbónico responsable de las burbujas. Es importante tener en cuenta que el licor de tiraje no podrá aumentar la graduación alcohólica de los vinos en más de 1.5º
El sistema de cierre empleado consiste en un obturador de polietileno introducido en el gollete de la botella, asegurado por fuera por un tapón corona de acero inoxidable.
Según la legislación española, este “tapón de tiraje” deberá llevar inscrito: la razón social del elaborador y un número de cuatro cifras que hace referencia al mes (las dos primeras) y año de tiraje (las segundas) .
Esta segunda fermentación dura al menos 9 meses divididos en dos fases:
fase de rima en el que las botellas permanecen tumbadas y fase de punta en el que las botellas se van inclinando poco a poco de tal manera que las levaduras añadidas se van depositando en el cuello de la botella.

Una vez finalizada esta segunda fermentación se llevan a cabo las operaciones de degüelle y dosificación o vestido.
El degüelle consiste en congelar el cuello de la botella  por inmersión en un líquido criogénico, se suelta el tapón de tal manera que el gas generado presiona expulsando los sedimentos depositados en el cuello de la botella.
El dosaje o dosificación consiste en rellenar el volumen perdido con el denominado licor de expedición. Este licor de expedición suele añadirse para modificar o determinar las características finales de estos vinos.
En función de la cantidad de azúcar que lleve este licor te tendrá un tipo de vino espumoso natural u otro.
Una vez añadido el licor de expedición se realiza el cierre de las botellas con un tapón de corcho construido de aglomerado y dos o tres arandelas de corcho virgen en la parte en contacto con el vino, introduciéndose parcialmente en el cuello de la botella para facilitar su posterior apertura, sujetándolo a su exterior por medio de un bozal o morrión de alambre.

Los cavas no solo se elaboran en la región de Cataluña, también encontramos cavas en Alava, Navarra, Badajoz, La Rioja, Valencia y Zaragoza.

Las variedades de vid autorizadas para producir uva destinada a la elaboración de cava son: 

      Variedades de uva blanca: Macabeo (Viura), Xarel.lo, Parellada, Malvasía
(Subirat Parent) y Chardonnay.
       Variedades de uva tinta: Garnacha tinta, Monastrell, Pinot Noir y Trepat. La variedad Trepat únicamente podrá utilizarse para la elaboración de Cava
rosado. 

En este interesante video podemos ver con detalle todo eso, si quereis mas información este es el enlace de la D.O Cava: www.crcava.es/‎  y en el blog:Uvium

Y a brindar!!!!!!


No hay comentarios:

Publicar un comentario